lunes, 26 de octubre de 2009

- paradigmas -

El termino paradigma significa:”el modo en el que vemos el mundo”
Un paradigma no es una teoría, un paradigma puede estar nutrido de diferentes teorías, técnicas de métodos distintos.
Thomas kuhn (1975) en su obra “la estructura de las revoluciones científicas lo define como:” es una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en una investigación y de las formas de explicar interpreta y comprender, en un caso, los resultados obtenidos en la investigación”.

Gento lo define como: “el marco de referencia ideológico o contexto conceptual que utilizamos para interpretar una realidad”.

Martínez M concibe la noción de paradigma como: el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos, que definen como hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda de conocimientos”.

Los paradigmas sirven para:

Sirven como guía al indicar las cuestiones y los problemas importantes en una investigación
Desarrolla un esquema aclaratorio (modelos, teorías…) que ayudan a que estos problemas se resuelvan.
Establecen los criterios para el uso de herramientas apropiadas en una investigación.
Proporcionan una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del trabajo normal de la disciplina.


¿Cuántos paradigmas se conocen?


Guba E. (1989) define tres paradigmas a partir de las diferencias básicas que comprenden los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, que enmarcan unos interrogantes a examinar:

¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
¿Cuál es la naturaleza de la realidad entre el sujeto y la realidad?
¿Cómo puede ir el sujeto al encuentro de lo concebible?




1. Epistemología: parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico: debemos definir bien la epistemología con la que trabajamos.
2. Ontología: parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales.
3. Metodología: parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento. Es e conjunto de métodos usados en la investigación científica.



Diferencias entre los paradigmas:

§ Carr y Kemmis (1988) desde el vértice de la teoría critica de la enseñanza establece tres posturas paradigmáticas a partir de la relación entre teoría y practica.

1. Paradigma positivista:

§ Ontológico: realismo critico. Sólo podemos aproximarnos a la realidad
§ Epistemológico: realismo débil. Solo podemos aproximarnos a la verdad.
§ Metodológico. Es experimental y manipulativa. Persigue tres ideales que interactúan en la metodología cientificista como entes reguladores, además de la objetividad: primacía del método la verdad y el progreso.


2. Paradigma constructivista:

§ Ontológico: relativista. La realidad es un constructo social.
§ Epistemológico: subjetivista. No hay diferenciación entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
§ Metodológico: hermenéutico y dialéctica. Estas metodologías están orientadas por la fidelidad al objeto de estudio y la complementariedad que el investigador da a la investigación.


3. Paradigma sociocritico:

§ Ontológico: realista crítica.
§ Epistemológico: subjetivista. Los valores son fundamentales para la investigación.
§ Metodológico: promueve el uso de metodologías participativas. La producción de conocimientos es la producción de valores.